Dr. Mauricio Hoyos y su encuentro con tiburón que reafirma nuestra misión de conservación

Dr. Mauricio Hoyos, director de Pelagios Kakunjá, fundador y miembro del consejo de la Fundación Saving Our Sharks, es una de las figuras más reconocidas en el estudio de tiburones a nivel internacional. Su trabajo ha sido clave para entender aspectos fundamentales de estas especies, como sus zonas de cría, reproducción, patrones migratorios, comportamiento y uso del hábitat. Además de su voluntad de compartir el conocimiento y formar nuevas generaciones de científicos y defensores del océano.

Durante su reciente expedición científica enfocada en el marcaje de tiburones en las Islas Coco, en Costa Rica. —una técnica que consiste en implantar transmisores para rastrear sus movimientos y estudiar sus patrones migratorios— el Dr. Mauricio Hoyos vivió un encuentro inesperado que puso a prueba no solo su experiencia, sino también su perspectiva sobre estos animales. Con más de 2,000 marcajes realizados a lo largo de su carrera, su preparación y serenidad fueron clave para afrontar el momento con claridad. Sin embargo, lo más significativo fue su capacidad de transformar ese suceso en una oportunidad para derribar mitos profundamente arraigados. Lejos de una reacción agresiva, el Dr. Hoyos describe cómo el comportamiento del tiburón fue contenido, casi como si hubiera elegido no hacerle daño. “Me perdonó la vida”, afirma, reforzando la idea de que estas especies no son asesinos por naturaleza, sino criaturas que, como todas, merecen respeto y comprensión.

Desde la Fundación Saving Our Sharks queremos resaltar cómo encuentros como este, lejos de ser definidos únicamente por su dramatismo, pueden generar reflexiones profundas y aprendizajes valiosos para la ciencia, la educación ambiental y la conservación de los tiburones en todo el mundo.

Qué nos enseña este encuentro

  1. El tiburón no es un “asesino”: Como bien señala Hoyos, el arquetipo del tiburón agresivo es profundamente equivocado. Este encuentro pone de relieve que los tiburones, cuando reaccionan, lo hacen muchas veces por defensa —como fue en este caso— y no como predadores implacables.

  2. Importancia del marcaje y seguimiento migratorio: El momento de trabajo en que estaba cuando ocurrió el hecho permitía colocar transmisores que envían señales ultrasónicas para dotar de datos vitales sobre cuando un tiburón ingresa a una zona, cuando la abandona, hacia dónde migra. Gracias a estas herramientas, los investigadores pueden mapear corredores submarinos más allá de fronteras nacionales, lo que refuerza un enfoque de conservación internacionalizado.

  3. Recordatorio de nuestra vulnerabilidad y de su rol esencial: A través de su experiencia, Hoyos hace hincapié en que los tiburones existen hace unos 450 millones de años y que nosotros “invadimos” su medio. Los tiburones, en su papel, funcionan como “el sistema inmune de los océanos”: se alimentan de organismos muertos, enfermos o débiles, y al hacerlo contribuyen al equilibrio. Este encuentro nos invita a pausar la narrativa de “tiburón = monstruo” y asumir un rol de respeto y custodia.

¿Qué impacto tiene para nuestra labor en la Fundación Saving our Sharks?

  • Refuerzo de sensibilización: Este tipo de historias ayudan a cambiar la percepción pública, y mostrar que los tiburones merecen protección, no temor.

  • Apoyo a políticas de conservación transfronteriza: Los datos que se obtienen de expediciones como la de Hoyos y su equipo pueden alimentar propuestas de áreas marinas protegidas que reconozcan rutas migratorias de tiburones.

  • Incentivo a la colaboración científica: Cuando investigadores de diferentes países colaboran (como en Costa Rica, México, EE.UU.), se genera una red de conocimiento más sólida.

  • Recordatorio de la formación y preparación: La experiencia de Hoyos demuestra que la conducta experta frente a situaciones de alto riesgo reduce el peligro.

Mirando hacia adelante

El encuentro con tiburón que Dr. Mauricio Hoyos vivió en las Islas  Coco, no es un accidente narrativo, sino un punto de inflexión que nos permite recalibrar nuestro enfoque: menos miedo, más entendimiento. Debemos acabar con el mito del tiburón asesino, porque la realidad es otra. 
Este episodio, lejos de apagarse tras la noticia, debe motivar más acción, más alianzas y más respeto hacia los tiburones y hacia el océano como un todo.

En Fundación Saving our Sharks nos sentimos muy afortunados y agradecidos, de que el Dr. Mauricio Hoyos forme parte de este viaje de conservación. Juntos, transformamos vidas, salvando tiburones.

Share This Post

Apoya a los Maestros del Mar a crear un futuro donde pescadores se convierten en protectores de los tiburones.